Magallanes y la circunnavegación

Compartelo con tus amistades

MAGALLANES Y LA CIRCUNNAVEGACIÓN DE LA TIERRA

La primera vuelta al mundo fue una epopeya sin precedentes en la historia de la navegación. Este proyecto, financiado por el rey Carlos 1 de España, no solo demostró que la Tierra era redonda sino que descubrió para los europeos dos quintas partes del mundo.
 Hacía tiempo que España buscaba encontrar una ruta hacia Asia sin entrar en los límites portugueses. Pues en la línea imaginaria trazada por ambos estados en el Tratado de Tordesillas (1494), a España le correspondía la parte oeste del océano (América) y a Portugal el este (África y el Indico). 

Por eso cuando el portugués Fernando de Magallanes (1480-1521) se presentó ante el monarca español, tras ser rechazado por el portugués, con la idea de hallar un paso natural a las islas de las especias, Carlos I accedió a financiarla.
Magallanes zarpó de Sanlúcar de Barrameda en 1519 con cinco naves. Después de bordear Brasil y Argentina, costeó la Patagonia, pero ante lo interminable del viaje los pilotos españoles se negaron a obedecer las órdenes de un extranjero y provocaron un levantamiento que Magallanes reprimió.
Mapa de las islas Malucas, elaborado por Willem Blaeu y publicado en Ámsterdam en 1630.
 
Finalmente, en 1520 encontraron lo que creyeron una ensenada o río: era el estrecho que unía los mares Atlántico y Pacífico, como el mismo Magallanes denominó al encontrar sus aguas en gran paz. Pero, a falta de mapas cartografiados de aquella ruta desconocida, Magallanes se apoyaba
En un cálculo erróneo del diámetro de la Tierra y eso le hizo creer que tras llegar al Pacífico alcanzaría en unos días las Malucas. Solo dos naves emprendieron esa travesía del Pacífico.
 Iban sin provisiones y con las enfermedades haciendo mella entre la tripulación. Esta epopeya de tres meses fue narrada por el explorador italiano Antonio Pigafetta, uno de los pocos supervivientes. Tras una dificultosa navegación llegaron a las islas Malucas y posteriormente a Filipinas, donde Magallanes murió asesinado por los indígenas de una isla en 1521.
 La dirección de la travesía recayó entonces en Juan Sebastián Elcano, que lograría finalizar la expedición atravesando el océano índico y rodeando África. Regresaría a España en 1522 con tan solo una de las carabelas y 18 supervivientes. La ruta occidental a las Malucas se reveló larga y costosa en vidas y bienes, por lo que cinco años después España las vendería a Portugal.
El siglo xvi sería testigo de otras circunnavegaciones, de hecho el propio Elcano murió en su segundo intento. La siguiente expedición que’ lo logró fue la del inglés Francis Drake que lo realizó en dos ocasiones (1577 y 1580), aunque él ascendería hasta California, con lo que se convirtió en el primer europeo en llegar hasta allí.
 Después cruzó el Pacífico hasta las Filipinas y las Indias Orientales y regresó a Inglaterra por el cabo de Buena Esperanza. La potencia marítima inglesa iniciaba su senda de esplendor.

Compartelo con tus amistades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *