Compartelo con tus amistades

¿Cómo era la edad media helénica?

Resultado de imagen para la edad media helenica

CON el fin de la civilización micénica da inicio un período de decadencia y retroceso cultural denominado Edad Media Helénica o Edad Oscura. El territorio se fragmenta en múltiples y pequeñas comunidades gobernadas por jefes o reyezuelos, en el marco de una economía prácticamente de subsistencia basada en la agricultura, el pastoreo y la recogida de leña.

En este período, que abarca aproximadamente del 1150 a.C al 850 a.C., es decir, hasta el florecimiento de la Grecia Antigua propiamente dicha se produce un dramático descenso de la población; la escritura y las técnicas arquitectónicas minoicas y micénicas desaparecen; aumenta la pobreza; los grandes palacios son destruidos y la tecnología se empobrece hasta el punto de abandonar el trabajo del bronce.

A ello se añade un fuerte retroceso en las técnicas productivas y una dramática disminución en la intensidad y calidad del comercio, ya sea debido al retroceso cultural y tecnológico, a la práctica desaparición de muchos de los pueblos antiguamente dedicados a actividades mercantiles o a la situación de inseguridad general en las vías de tráfico. Se pone fin, en definitiva, a una fase de la historia del Mediterráneo oriental caracterizada por la prosperidad de los intercambios económicos y culturales entre los diversos pueblos de la zona.

Sin embargo, el veredicto de la historiografía contemporánea se muestra un poco más benévolo con lo sucedido a lo largo de la Edad Media Helénica. Examinada con mayor detalle, esta época de presunta oscuridad aparecería hoy como una etapa de transición, más que de decadencia, en la que se introducirían nuevos cultos y prácticas rituales —como la incineración—, y se pondrían los fundamentos para el posterior desarrollo de las poleis o ciudades estado propias de la Grecia Antigua.

Se sabe que, en el plano político, emergen grupos de familias privilegiadas que asumen poderes locales. Son los aristoi —literalmente, “los mejores”—, de los que surgirá con el tiempo el concepto de aristocracia —”el gobierno de los mejores”—, que caracterizará precisamente estas primeras poleis del siglo VIII a.C.

Es también entonces cuando se introducen innovaciones como el trabajo del hierro, la construcción de templos dedicados a los dioses y el alfabeto fenicio, del que a la postre surgirá el alfabeto griego.

Estos avances no hubiesen sido posibles sin un mínimo intercambio con los pueblos circundantes, ya fueran los fenicios —excepción al clima generalizado de recesión- o los chipriotas y levantinos, gentes avanzadas en el uso del hierro para crear armamento. Así pues, a pesar de la “oscuridad”, se ponen las primeras piedras para la eclosión de una de las civilizaciones más prósperas de la historia, la Grecia Antigua.


Compartelo con tus amistades

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *