Tu informativo

Novedades para cada día

Educación

Aztecas, toltecas y zapotecas

Compartelo con tus amistades

Aztecas, toltecas y zapotecas, la última gran civilización precolombina

La última gran civilización precolombina fue la del Imperio azteca, cuyo dominio político y cultural fue sustituido por el del Imperio español.

Los aztecas eran herederos de otro pueblo amerindio, el de los toltecas, cuya decadencia en el siglo xii dio pie a la hegemonía de los aztecas. Estos crearían una cultura continuadora de la tradición tolteca en múltiples aspectos, como las creencias.

 Una de ellas era la leyenda del dios Quetzalcóatl, un gran rey que civilizó a los toltecas y partió hacia Oriente con la promesa de regresar después. Este mito le llevaría a Moctezuma a creer que Hernán Cortés era la encarnación de este dios, creencia que facilitaría la entrada del conquistador en Tenochtitlan.

Los Atlantes, guerreros toltecas en la cúspide de una de las pirámides del complejo de Tula, que fue la capital del estado tolteca.

Los aztecas fundaron su capital en Tenochtitlan (1325), que fue gobernada por los mexicas, una tribu azteca especialmente violenta. Desde allí organizaron el Imperio azteca (1428-1521) en ciudades estado, gobernadas por reyes absolutos de origen divino.

Su estado permanente era la guerra con otros pueblos de quienes obtenían tributos y capturaban guerreros que se ofrecían en sacrificio a los dioses.

Su dominio fue posible por la formación de la Triple Alianza entre tres grandes ciudades estado que dominaron el valle de México: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.

Cuando Cortés llegó a México supo ver que el odio de los pueblos

Oprimidos por los aztecas podía serle de utilidad. Y de camino a la capital azteca pactó con comunidades como las de las totonacas, tlaxcaltecas y chalcos, que se unieron a las fuerzas españolas. Gracias a esta colaboración las tropas españolas e indígenas se apoderaron de la ciudad en 1519.

Pero Cortés tuvo que abandonarla a comienzos de 1520, dejando a Pedro Alvarado al mando, quien durante su ausencia ordenó dar muerte a algunos nobles y desencadenó la ira de los mexicas. Al regreso de Cortés la situación era tal que ni Moctezuma II pudo calmarla y fue asesinado por sus propios súbditos.

 El nuevo emperador, Cuitláhuac, obligó a los españoles a huir de Tenochtitlan en la llamada “Noche triste”. Cortés regresaría al año siguiente y sitiaría la ciudad. El emperador Cuitláhuac murió a los dos meses a causa de la viruela negra y su sucesor Cuauhtémoc moriría defendiendo la ciudad (1521).

Pero los españoles no siempre lograron vencer fácilmente a los pueblos indígenas. La conquista de la sierra norte de Oaxaca constituyó uno de los episodios más violentos. Allí vivían los zapotecas, que tras largas luchas habían logrado su autonomía de los aztecas.

Era una zona con minas que abastecían de oro en polvo a los aztecas y, por tanto, objetivo de Cortés. Los zapotecas rehusaron obedecerle. Finalmente, las tropas españolas conquistaron la región de Oaxaca aprovechando las enemistades locales.

Sopa de letras


Busca las palabras:

  1. Hermán
  2. Texcoco
  3. Creencias
  4. Cultura
  5. Herederos
  6. Tenochtilan
  7. Encarnación
  8. Toltecas
  9. Decadencia
  10. Civilización
  11. Tradición
  12. Imperio
  13. Leyenda
  14. Político
  15. Continuadora

Compartelo con tus amistades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *